Alertan sobre uso de glifosato en cultivo de caña de azúcar, que ya ha generado daños a la salud de comunidades

Otro de los factores que genera un impacto negativo en las poblaciones aledañas a los campos de cultivo es en la calidad del aire, suelos y agua, que se ven directamente impactados con las quemas ilegales después de la cosecha.

May 8, 2022 | 0 Comentarios

Diversas organizaciones ambientalistas y comunidades denunciaron graves afectaciones al medio ambiente y a la salud pública, al término de la zafra 2021-2022.

La práctica del monocultivo de caña de azúcar, según los colectivos deja un impacto en la salud pública, pues da origen a cuadros de insuficiencia renal crónica, lo cual ha provocado una epidemia a lo largo de la costa salvadoreña, “aunque no se tienen pruebas científicas para demostrarlo, se le atribuye al uso de agroquímicos que se están aplicando en los monocultivos”, enfatizaron.

Otro de los factores que genera un impacto negativo en las poblaciones aledañas a los campos de cultivo es en la calidad del aire, suelos y agua, que se ven directamente impactados con las quemas ilegales después de la cosecha.

Los ambientalistas señalan que las cosechas han tenido un incremento significativo en los últimos daños, en el ciclo 2018-2019 mostró un incremento del 4.6% en relación al periodo anterior; en el 2019-2020 cerró con un nuevo récord en el que se produjo un total de 17.9 millones de quintales de azúcar; en el 2020-2021 fue de 17.04 millones de quintales y en 2021-2022, que concluyó en abril, se produjo 17.5 millones de quintales de azúcar; lo que genera un impacto negativo en el medioambiente, expresaron.

«Además, la última cosecha produjo 53.9 millones de galones de melaza, con lo cuál los productores de caña y especialmente los ingenios azucareros obtienen ganancias millonarias; en cambio las poblaciones aledañas, viven en condición de vulnerabilidad a quienes a su vez se les violenta el derecho a la salud, agua y medio ambiente sano, por años generándoles a la salud graves impactos», sentenció uno de los líderes comunales.

Los daños se producen por la aplicación de fertilizantes, fungicidas y herbicidas en grandes cantidades; según los colectivos usan el paraquat 2 4D, Actara 25-WG, Jade 23, Benomyl y Carbendazium, que son prohibidos en otros países; pero el que más se utiliza en El Salvador es el Glifosato, ya que funciona como herbicida y también como madurante, y es aplicado entre 20 a 25 días antes de la cosecha a través de aeroplanos. El mismo, fue desarrollado para eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes, y es absorbido por las hojas y no por las raíces, y tiene la capacidad de filtrar la tierra hasta llegar a mantos acuíferos.

En ese sentido hicieron el llamado a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura para que investiguen, paren estás prácticas y asuman una postura responsable ante la problemática ya que solo en la zona costera marina, existen aproximadamente 36 mil hectáreas cultivadas con caña y utilizan 205 millones de metros cúbicos de agua.

Además, exigen al gobierno prohibir el uso de agrotóxicos; así como la aplicación de la ley ante el delito de quema en los cultivos de caña de azúcar; regular y controlar los usos del agua para garantizar el consumo humano; y frenar la expansión del monocultivo.

Dentro de los colectivos destacan, la campaña de sensibilización publica sobre los impactos socio ambientales del monocultivo de la CAÑA De Azúcar en El Salvador, (Azúcar Amarga); Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES); la Asociación para el desarrollo de El Salvador, (CRIPDES); Asociación Red Uniendo Manos El Salvador (ARUMES); el Colectivo VOCES en la Frontera y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, (FESPAD).

Relacionado Noticias

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *